lunes, 15 de diciembre de 2008

ORGANO CUTANEO: "LA PIEL"

La piel esta dividida en tres capas:



La epidermis es la capa más externa de nuestra piel. Se sitúa encima de la dermis y está formada casi exclusivamente por células epiteliales del tipo queratinocitos.

La epidermis se divide en seis partes:

  • Estrato Basal. Está formado por células cilíndricas y por melanocitos que aportan los pigmentos a la piel y que se excitan con el sol haciendo que nos pongamos morenos.
    Estrato Malpighiano. Está situado encima del estrato basal. Las células que forman este estrato se unen en ramilletes de entre 6 y 20 y están unidas por una membrana.
  • Estrato Granuloso. Está situado por encima de los dos anteriores. Está compuesto de hileras de células aplanadas. En este estrato las células van muriendo y se forma la capa córnea.
  • Estrato Lucido. Está situado encima de las anteriores, forma capas semitransparentes.
  • Estrato Córneo. Está formado por hileras de células muertas, que ya no tienen núcleo y se encuentran deshidratadas. Estas pequeñas células contienen en su interior queratina y grasa.
  • Estrato Desprendible. Está también formado por células muertas llenas de queratina y grasa y está situado por encima de las anteriores


La dermis es la capa de piel situada bajo la epidermis y firmemente conectado a ella.

Función
Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Provee las vías y el sostén necesario para el sistema vascular cutáneo y constituye un enorme depósito potencial de agua, sangre y electrolitos.

Composición
Está formada por 2 capas:
La papilar, o dermis superior: es una zona superficial de tejido conectivo laxo, que contacta con la membrana basal, cuyas fibras colágenas y elásticas se disponen en forma perpendicular al epitelio, determinando la formación de papilas que contactan con la parte basal de la epidermis. En este nivel encontramos receptores de presión superficial o tacto (corpúsculos de Meissner).
La reticular, o dermis profunda: contiene la mayoría de los nexos de la piel. Está constituida por tejido conectivo con fibras elásticas que se disponen en todas las direcciones y se ordenan en forma compacta, dando resistencia y elasticidad a la piel. Posee fibras musculares lisas que corresponden a los músculos erectores de los pelos.


La Hipodermis es la capa subcutánea de la piel, está constituida por tejido conectivo laxo que es la continuación en profundidad de la dermis.
Sus fibras colágenas y elásticas se conectan directamente con las de la dermis y corren en todas direcciones aunque principalmente en forma paralela a la superficie de la piel. Donde la piel es muy flexible, las fibras escasean; en cambio, donde se adhiere a las partes subyacentes (regiones palmar y plantar) son gruesas y numerosas.
Según las regiones del cuerpo y de la nutrición del organismo, en la capa subcutánea se desarrollan un número variable de células adiposas. Estas células pueden alcanzar un grosor en el abdomen de 3 cm o más, pero en otras áreas como el pene y los párpados, la capa subcutánea no contiene células adiposas.

DRENAJE LINFATICO MANUAL


EL DRENAJE LINFATICO MANUAL
El drenaje linfàtico manual es una técnica terapeutica de masaje suave e indoloro que tiene por objetivo el tratamiento de los disturbios del sistéma linfàtico. Para comprender mejor esos disturbios debemos primero describir el sistéma linfàtico y sus funciones.

EL SISTEMA LINFATICO
El sistéma linfàtico es considerado como parte integral del sistema circulatorio, lo mismo que la circulación venosa o arterial, en la medida en que està constituido de un liquido o linfa , liquido proveniente de la sangre y que retorna a la sangre por medio de los vasos linfàticos. La linfa transporta ciertos nutrimentos como los lipidos, distribuye los globulos blancos que luchan contra las infecciones. La linfa se transforma tambien en liquido intersticial o liquido tisular, presente en los espacios intercélulares. Una parte de este liquido entra en el organismo a travéz de la membrana capilar, pero la major parte entra en los capilares linfàticos para formar la linfa. Otra función de la linfa es la de transportar las grandes moléculas como los desechos celulares, los globulos de grasa, las pequeñas particulas de proteinas. La linfa se drena a los vasos linfàticos y circula a travez de los gangliones linfàticos y reintegra la circulacion sanguinea en las venas recolectores del cuello. El sistéma linfàtico constituye un sistéma de transporte secundario que no tiene bomba propulsora. La circulación de la linfa depende de la presión del sistema circulatorio y de efecto de masaje natural de los musculos en movimiento.
Los ganglios linfàticos son pequeñas estructuras ovales. La sangre es limpiada y filtrada en los ganglios lifàticos en donde las células se agrupan para luchar contra los microbios. Esta filtración evita que las bacterias, las células cancerosas y otros agentes infecciosos entren en la circulación sanguinea y se distribuyan por todo el organismo.

EDEMAS LINFOEDEMAS Y CELULITIS
El edema es la retención de agua y de diversas substancias en un organismo o tejido ( la piel y el tejido subcutàneo principalmente). Esta retención de agua se produce cuando el equilibrio entre las substancias filtradas y reabsorbidas a nivel de los capilares sanguneos es anormal. Diferentes factores pueden alterar éste equilibrio, como el mal funcionamiento del corazón, del higado, de los riñones y la deficiencia venosa.
El linfoedema es simplemente una deficiencia del drenaje linfàtico pues éste es incapaz de conducir el exceso de desechos y de agua hacia la circulación sanguinea. De ahi la incapacidad de drenar los edemas.
La Celulitis es la inflamación del tejido conjuntivo suncutàneo que le da a al piel ese aspecto de "piel de naranja". La celilitis se constituye en 4 etapas. La primera marcada por una disminución veno-linfàtica progresiva que va a crear un edema intersticial (entre los tejidos conjuntivos); LA segunda es la formación de pilas de adipocitos "pegados", en éste estado la elasticidad de la piel esta disminuida. La tercera etapa es la constitución de micronódulos, pues estos micronodulos son las pilas de adipositos cubiertas de tejido conectivo. Se pueden palpar en la piel.
Finalmente la ultima estapa es la instalación de una fibrosis definitiva o verdadera cicatriz irreversible que disminuye a su vez la circulación local.

TECNICA DEL DRENAJE LINFATICO

La tecnica del drenaje linfàtico consiste a hacer llegar a los territorios linfaticos sanos el exceso liquido acumulado en las zonas de edema por medio de manipulaciones o masajes. El drenaje linfàtico debe ser practicado por un especialista en linfologia o terapista especializada.
En una sesión de drenaje existen diferentes actos esenciales, primero la preparación del paciente es muy importante, la relajación en un ambiente tranquilo y confortable. Luego el diagnóstico de las diferentes zonas de bloqueo linfatico a drenar y finalmente los movimientos o masajes fundamentales.
Dos movimientos son importantes. Un movimiento de llamada o evacuación destinado a evacuar la linfa a distancia de la zona enferma hacia los vasos precolectores y colectores sanos.
Otro movimiento de captación o de reabsorción para favorizar la penetración de la linfa en los vasos linfàticos a nivel de la zona del edema.
Algunas de las indicaciones en pràctica del drenaje linfatico son por ejemplo el brazo grueso luego de cirugia de cancer del seno, edema después de cirugia de varices o ciertas cirugias estéticas, los edemas después de traumatismos (fracturas, esguinces) y la celulitis como tratamiento de ayuda.
window.google_render_ad();

CICLO PILOSEBACEO

Ciclo Pilosebaceo.



Anágena: Es la fase de crecimiento y se produce regularmente en la mayoría de los pelos de la cabeza humana común. En general, el 85 por ciento del pelo de la cabeza crece aproximadamente una pulgada (2,54 cm) al mes. Esta fase de crecimiento dura aproximadamente entre 2 y 6 años (1.000 días aprox.).


Catágena (transición): Es una fase de dos a tres semanas durante la que el crecimiento se detiene y provoca que la base del folículo (raíz) se acorte y caiga. Este fenómeno se produce regularmente en un porcentaje muy pequeño de los pelos de una cabellera sana. La mayoría del pelo vuelve a crecer porque el folículo no se cae. Con el tiempo, comienza a crecer un nuevo pelo desde la raíz interna del folículo piloso, que va empujando hacia afuera el pelo viejo. La calvicie se produce cuando la fase de transición supera a la de crecimiento.


Telógena: Es una fase de reposo que dura 3 o 4 meses antes de que la fase anágena comience de nuevo. Tiene una duración normal de 100 días. Por lo tanto, podemos decir que, en un momento dado, está en reposo entre el 10 y el 15 por ciento de todos los cabellos
Bienvenido a mi Blog